La informacionalización es quizás el elemento más importante del actual proceso macroorganizacional de globalización.
Definida la informacionalización como el sistema de producción económico-tecnológico, en el que tanto la productividad, competitividad y eficiencia como la comunicación y el poder en la sociedad tienen como sustrato necesario la capacidad tecnológica de procesar información y de generar conocimiento; sin embargo, se ponen de relieve dos aspectos de dicho proceso que se presentan unidos:
i. El carácter dinámico y modernizador de la globalización y
ii. Sus efectos excluyentes de grandes sectores de población, así como su condición de destructor ambiental.
Este proceso macroorganizacional de cambio conflictivo, tiene expresiones específicas en cada cultura, en cada país, en cada región del mundo, pero también hay rasgos comunes que permiten comprender la dinámica político-cultural de la globalización más allá de las características propias de cada sociedad. Cabe entonces preguntar¿Cómo se manifiesta en América Latina y en Colombia?
Definida la informacionalización como el sistema de producción económico-tecnológico, en el que tanto la productividad, competitividad y eficiencia como la comunicación y el poder en la sociedad tienen como sustrato necesario la capacidad tecnológica de procesar información y de generar conocimiento; sin embargo, se ponen de relieve dos aspectos de dicho proceso que se presentan unidos:
i. El carácter dinámico y modernizador de la globalización y
ii. Sus efectos excluyentes de grandes sectores de población, así como su condición de destructor ambiental.
Este proceso macroorganizacional de cambio conflictivo, tiene expresiones específicas en cada cultura, en cada país, en cada región del mundo, pero también hay rasgos comunes que permiten comprender la dinámica político-cultural de la globalización más allá de las características propias de cada sociedad. Cabe entonces preguntar¿Cómo se manifiesta en América Latina y en Colombia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario