miércoles, 9 de febrero de 2011

ACERCA DE LA RELACIÓN MACROORGANIZACIONAL DERECHO-ECONOMÍA.

En el campo de la investigación socio-jurídica de las instituciones políticas, jurídicas y económicas y de la relación derecho-economía, es bien conocida la concepción del Derecho según la cual, éste es la superestructura normativa y de pensamiento, que refleja las relaciones de producción de un país en un contexto macro y microorganizacional y un momento histórico determinado.

Roger Cotterrel resume esta tesis en los siguientes términos:"la clave para entender todos los aspectos de una sociedad, incluido su Derecho, está en su estructura económica, constituida por las relaciones de producción, es decir, el sistema de las relaciones sociales que sirve de soporte a la organización de la producción económica (material). Sobre esta base económica surge una superestructura, determinada en último término por aquélla, e incluyendo las instituciones políticas y jurídicas y las formas de conciencia social. El desarrollo de las fuerzas productivas determina las relaciones de producción propias de una sociedad en su devenir histórico; las instituciones jurídicas y políticas se crean entonces, para proteger estas relaciones y las condiciones sociales que garantizan su continuidad; en correspondencia, se desarrollan formas de conciencia que permiten a las relaciones de producción aparecer como naturales y obvias, hasta el punto de hacer virtualmente inconcebible cualquier otra forma de organización social". (Cotterel, Roger Introducción a la Sociología del Derecho, Barcelona, Editorial Ariel, 1991 p. 99-100.

Surge entonces la inquietud por indagar sobre el tema y además, por contrastar lo manifestado por Cotterrel con otros puntos de vista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario