Se parte de considerar que si bien la sociedad global es una organización compleja, no tiene ni una lógica, ni un conflicto central, ni una autoridad global que la unifique.
En verdad lo que hay estructural y organizacionalmente hablando, son diferentes bloques y campos (el campo socioeconómico, el político, el jurídico, el financiero, el empresarial) que funcionan con sus propias reglas.
Ahora, dentro de cada campo se producen movimientos y luchas permanentes entre los distintos agentes sociales que participan y que buscan cambiarlo, y los que, por el contrario, desean conservarlo intacto; entre quienes ocupan las posiciones subordinadas y las privilegiadas.
Los agentes sociales dominantes imponen sus ideas, acciones y estrategias; a su vez que
los dominados de cualquier campo (por ejemplo: los trabajadores, los ahorradores, los marginados y excluidos, los pobres, los desempleados) por definición están en condiciones de ejercer fuerza, de resistir, y tratan de hacerlo de acuerdo con las estrategias que consideran más adecuadas.
En verdad lo que hay estructural y organizacionalmente hablando, son diferentes bloques y campos (el campo socioeconómico, el político, el jurídico, el financiero, el empresarial) que funcionan con sus propias reglas.
Ahora, dentro de cada campo se producen movimientos y luchas permanentes entre los distintos agentes sociales que participan y que buscan cambiarlo, y los que, por el contrario, desean conservarlo intacto; entre quienes ocupan las posiciones subordinadas y las privilegiadas.
Los agentes sociales dominantes imponen sus ideas, acciones y estrategias; a su vez que
los dominados de cualquier campo (por ejemplo: los trabajadores, los ahorradores, los marginados y excluidos, los pobres, los desempleados) por definición están en condiciones de ejercer fuerza, de resistir, y tratan de hacerlo de acuerdo con las estrategias que consideran más adecuadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario